¿Es lo mismo la alta capacidad que la superdotación?
No, no es lo mismo. No es lo mismo un término que otro a pesar de que ambos coexistan. A día de hoy, no hay solo un enfoque, no hay un acuerdo general sobre como definir esos términos, aunque todos ellos coinciden en diferenciar dos elementos: la capacidad y el talento.
La alta capacidad es la potencialidad para hacer algo, y el desarrollo de esa capacidad será la superdotación. De nada sirve tener un potencial extraordinario si no se desarrolla.
¿Cuándo se considera que un niño tiene altas capacidades?
El primero en hablar del término superdotado fue el psicólogo estadounidense Lewis Terman, allá por los años treinta del siglo pasado. Para Terman, eran superdotados, aquellos niños que evaluados mediante las escalas Stanford-Binet, lograban resultados que mejoraban la medida en un 1%. Con los años los conceptos evolucionaron y comenzó a hablarse de Cociente Intelectual, el famoso C.I., pasando a considerarse un niño como superdotado, o con altas capacidades, cuando sus resultados eran iguales o superiores a 130.
Pero para diagnosticar a un niño con altas capacidades, no nos deberíamos de basar en un único test o una única escala. Lo que se realiza es una evaluación global de la persona a través de tres enfoques:
- Una evaluación cognitiva a través de pruebas de aptitudes cognitivas. Estas no proporcionaran una cifra de C.I. concreta, que nos da un aproximación sobre el grado de desarrollo del cerebro y las funciones cognitivas del niño, poniéndolo en relación con el resto de la población.
- Una evaluación de personalidad para ver cómo está estructurada y cuáles son los rasgos de la misma.
- Una evaluación de creatividad, que nos indicará como función su hemisférico cerebral derecho y, y las implicaciones que esto conlleva en el desarrollo de la personalidad.
Resulta extraño que dependido de la comunidad autonomía en la que se viva, los requisitos para ser considerado con un alumno con altas capacidades son difieres. Los criterios son fijados por cada Comunidad Autónoma, variando el CI entre 120 y 130 (como criterio mínimo exigido), y dando desigual importancia al rendimiento académico o factores de personalidad. Esto se debe a que en España no hay una definición oficial en su sistema educativo para diagnosticar a los niños con altas capacidades.
¿Cómo diferenciar entre alta capacidad y alto rendimiento?
Hay muchos niños que con una alta inteligencia y capacidad de trabajo que sin embargo, no entran dentro de la alta capacidad, sino que son niños de alto rendimiento, niños por tanto que con un desarrollo neuronal adecuado a su edad son capaces de aprovechar destrezas y herramientas de aprendizaje adecuadamente y tener muy buenos resultados escolares.
Los niños con alto rendimiento, son esos niños que destacan en el colegio, obtienen notas brillantes, hacen las preguntas oportunas, se comportan bien, socializan bien y, en definitiva, tienen éxito en él.
Los niños diagnosticados de altas capacidades no se acoplan generalmente a este perfil. Los niños con altas capacidades presentan un altísimo grado de fracaso escolar; pueden tener muchas dificultades en el aprendizaje y no son los mejores socialmente hablando. Así que, al no encajar en la idea preconcebida que se tiene de ellos y no ser diagnosticados a tiempo, pueden llegar a la etapa adulta con grandes problemas.
¿Cómo saber si nuestro hijo tiene altas capacidades?
Lo primero que deberíais consideres es que la alta capacidad es más una estructura cerebral y un funcionamiento diferente, que meramente un asunto de inteligencia. Suele ser genético, al menos, gran parte de la casuística analizada, se hereda, pero se pierde sino se trabaja. Por tanto, algún progenitor, o ambos, pueden serlo también.
Es vital que estos niños sean diagnosticados en atapadas tempranas del desarrollo, aunque estructuralmente no podemos hablar de altas capacidades hasta los seis años, siguiendo las investigaciones del grosor del córtex cerebral, si es posible diagnosticarlo antes, si es posible diagnosticarlo antes, debiendo de intervenir desde el momento del diagnóstico si este es positivo.
Algunas características comunes a los niños con altas capacidades serian:
- Presentan una gran curiosidad. Preguntan mucho sobre temas variados.
- Son capaces de aprender muy rápido cuando algo les interesa.
- Tienes cambios de humor súbitos. Pasan de la alergia al llanto sin motivo aparente.
- Son muy sensibles. Les afecta mucho el estado de niño de los demás y presenta una empatía alta hacia el sufrimiento ajeno.
- Son capaces de razonamientos abstractos a una edad temprana.
- Tiene un gran memoria
- Se expresa bien, utilizando un lenguaje con gran precisión
- A una edad temprana puede empezar a tener dificultades de relación social.
Estos son algunos rasgos pero puede haber muchos más. Lo más conveniente, si tienes sospecha de que tu hijo puede estar entre este grupo o ya os han dicho algo en el colegio, es contactar con un psicólogo clínico especializado. En Renaix realizamos evaluaciones y programa de intervención con niños con altas capacidades y os podemos informar sin ningún compromiso.
«La inteligencia tiene una base orgánica inherente a la persona, pero se ve influenciada, desarrollada y potencia por las acciones que realiza el individuo y por el ambiente».
- Referencia: A mí no me parece.