El/La niñ@ Triste

¿Crees que le pasa algo a tu hij@ y no sabes qué es?¿Lo/La ves triste?
¿Qué es la tristeza? ¿Cómo reconocer la depresión? ¿Qué hacer?

¿QUÉ ES?

La tristeza es una emoción universal normal y pasajera. Los/as niños/as pueden mostrar sentimientos de infelicidad, malestar, desazón o irritabilidad ante determinadas circunstancias, pero la mayoría se recuperará rápidamente.

En algunos de ellos el malestar y la desazón se intensificarán y persistirán en el tiempo, pudiendo dar lugar a la depresión. Esta es una alteración grave del estado de ánimo, mucho más intensa que la tristeza, que puede interferir en todos los aspectos de la vida diaria del niño/a y que requiere tratamiento especializado.

¿CÓMO RECONOCER LA DEPRESIÓN?

Las manifestaciones de la depresión en los niños/as varían según la edad, el desarrollo mental y emocional, el temperamento y la capacidad verbal para expresar sentimientos. En los/as niños/as más pequeños/as suelen aparecer molestias físicas, agitación, y temores, mientras que en los mayores son más frecuentes alteraciones de la conducta e irritabilidad.

Debes estar atento a los siguientes síntomas:

  • Tristeza, llanto fácil, hipersensibilidad emocional.
  • Irritabilidad mantenida con o sin problemas de conducta.
  • Dolores sin motivo aparente (de abdomen, cabeza…).
  • Dificultad para realizar las actividades cotidianas (ir al colegio, estudiar…).
  • Pérdida de interés o de la capacidad de disfrutar ante actividades que antes sí le proporcionaban placer (por ejemplo, jugar al fútbol, salir con amigos/as).
  • Disminución del rendimiento escolar (dificultad para el aprendizaje, la concentración, memoria).
  • Sentimiento de minusvalía, indefensión o culpa mantenidos.
  • Disminución o aumento del apetito.
  • Trastornos en el sueño: insomnio o dormir mucho.
  • Pueden aparecer ideas de muerte.


¿QUÉ HACER?

  • Procura tener un ambiente cálido donde primen las manifestaciones de afecto entre los miembros de la familia.
  • Muestra respeto y atención a sus preferencias e intereses.
  • Mantén una buena comunicación. Indaga en las posibles causas que hacen que se sienta triste, no ignores lo que le pasa.
  • Anima a tu hijo/a a poner palabras a sus sentimientos y emociones. Si por su edad es difícil, pídele que realice dibujos o que escriba en un diario. Habla de tus propios sentimientos, eso le ayudará a expresar los suyos.
  • Mantén unas rutinas diarias, esto le dará estabilidad y seguridad. Establece un horario fijo para comer y dormir. Asegúrate de que sigue una alimentación equilibrada, duerme lo suficiente y hace ejercicio físico.
  • Termina el día haciendo un recuento de las cosas positivas que hayan ocurrido, así evitarás que se centre en los acontecimientos negativos.
  • Elógialo con sinceridad y acentúa lo positivo, así favorecerás su autoestima.
  • Sé paciente y comprensivo. Es frecuente que cuando está triste se encuentre muy irritable. No es una falta de respeto.
  • Establece de forma clara y sencilla las normas y límites para la convivencia familiar.
  • Rechaza sus conductas problemáticas de forma amable pero firme. Enséñale a expresar apropiadamente sus sentimientos de ira, sin arrebatos.
  • Reduce, en la medida de lo posible, las situaciones que le causan ansiedad e incertidumbre.
  • Tranquilízale y ayúdale a comprender aquellas situaciones que le pueden hacer sentirse triste. Hazle saber que puedes tratar el tema con naturalidad y buscar ayuda.
  • Pasa tiempo con tu hijo/a en actividades que os gusten a ambos. Esto le ayudará a superar poco a poco el estado de ánimo decaído.
  • Anímale a participar en juegos, actividades y reuniones familiares.
  • Permanece alerta por si los síntomas persisten, aumentan o aparecen pensamientos suicidas. En este caso, busca ayuda especializada.


Esperamos sean de ayuda las anteriores recomendaciones, en caso de tener alguna pregunta no dudes en contactar y pedir más información llamando al 636090517 o escribiendo un e-mail a: info@renaixcentrepsicologia.com

 

Call Now ButtonPide Cita: 636 090 517