La psicología clínica en niños/as y adolescentes se encarga de evaluar e intervenir en los diferentes componentes: conductuales, emocionales y sociales, relacionados con el correcto desarrollo del menor. Además, de ofrecer orientación y pautas a los padres y madres para una adecuada gestión de la dinámica familiar.
Estrategias para relacionarse y expresarse de forma adecuada (sus sentimientos, deseos, opiniones e ideas) con otras personas. Haciendo valer sus derechos y respectando los de los demás.
Baja tolerancia a la frustración, enfado patológico, pérdidas de control, dificultades en regular las propias emociones y empatía.
Separación/divorcio, duelo, cambio de casa/colegio, acoso escolar (víctima y agresor).
Problemas relacionados con un bajo estado de ánimo (irritabilidad, sensación de que todo le molesta, hace comentarios negativos sobre sí mismo, interpretación incorrecta de situaciones…).
Baja tolerancia a la frustración, enfado patológico, pérdidas de control, dificultades en regular las propias emociones y empatía.
Baja autoestima, perfeccionismo, exigencia, dificultades en la toma de decisiones, asertividad.
Exposición a algún acontecimiento traumático (de forma directa o indirecta) y estresante que no puede olvidar.
Enuresis
Encopresis
Aprende rápido y de forma autodidacta, tiene algún talento especial, es creativo, muestra gran capacidad de empatía con los demás y un sistema de valores muy rígido, es muy sensible, se cuestiona muchas cosas y en ocasiones no se siente motivado con el sistema escolar.
Dificultades en prestar atención, se absorbe fácilmente en las actividades que son de su interés y no atiende cuando se le dice algo, desorganizado, pierde cosas, le cuesta ponerse a hacer sus tareas, etc. Por otra parte, se muestra inquieto (como si tuviera un motor dentro), habla en exceso, no respeta los turnos de palabra, le cuesta controlarse y a nivel emocional es sensible.
Tóxicas (tabaco, alcohol y cannabis) y no tóxicas (móvil, internet, tablet, videojuegos…).
Manías que no puede dejar de hacer (como comprobar que está cerrado, limpiar continuamente…) y dice tener pensamientos molestos que no puede quitarse de la cabeza.
Dificultades al relacionarse con los demás, no entiende las bromas, comprende el lenguaje de forma literal, muestra comportamientos repetitivos o intereses restringidos. No cumple con la adquisición de hitos evolutivos esperados para la edad, muestra dificultades en el razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto y en el aprendizaje.
Menores de 5 años con dificultades en cumplir los hitos evolutivos del desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual.
Limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo.
En Renaix también realizamos evaluación neuropsicológicas y reeducaciones psicopedagógicas para afrontar las diferentes dificultades que los menores pueden presentar en el aprendizaje y dotarles de estrategias que les permitan superarlas.
Preguntas que me suelen hacer los pacientes cuando vienen a consulta
Un psicólogo es un profesional de la conducta humana. Es un especialista en las leyes del aprendizaje, y aplica estas mismas leyes para enseñar nuevos comportamientos que sustituyan a los que nos hacen daño. Es decir, el psicólogo enseña una serie de habilidades, de técnicas, y de estrategias psicológicas para conseguir que las personas afronten los problemas de forma exitosa hasta superarlos.
El psicólogo trabaja como un entrenador. Un entrenador de atletismo conoce ejercicios, tácticas, técnicas que enseña a sus atletas para que estos, progresivamente las vayan practicando y ensayando hasta dominarlas, consiguiendo, entonces, alto rendimiento deportivo.
El entrenador no corre por el atleta, el psicólogo no se enfrenta a los problemas del paciente. El entrenador y el psicólogo enseñan CÓMO manejar las situaciones-problema, pero debe quedar claro que quien “suda” física o psicológicamente es el atleta y el paciente.
Ninguna terapia funciona si el paciente no se esfuerza, no participa activamente. Así pues, cuanto más trabajes en ti mismo y por la terapia, más eficaz y rápido será.
La terapia no consiste en charlar con tu psicólogo una vez por semana. La terapia consiste en acudir a las sesiones una vez por semana a aprender habilidades muy concretas que deberás practicar entre sesión y sesión. Por eso es bueno que sepas ya, que siempre vas a llevar “tareas para casa”. Estas tareas tienen objetivos concretos que el psicólogo te irá explicando. Hay tareas que sirven para obtener más información de tu problema y suelen hacer al principio de la terapia: rellenar registros, cuestionarios… otras tareas, consisten en practicar las técnicas que te habrá enseñado. Pregunta y comenta sin temor tus dudas o pegas. Cuanto más entiendas el porqué de cada paso de la terapia, más motivado estarás y mejor trabajaras en ella.
Una terapia psicológica consta de 4 fases:
1ª Fase EVALUACIÓN. Es especialmente importante porque a partir de ella se va a construir toda la terapia. Consiste en recoger toda la información necesaria para comprender el problema del paciente, cómo se originó dicho problema y por qué siguen teniéndolo en la actualidad. La evaluación consiste en varias sesiones de “entrevista” en las que el psicólogo te irá preguntando datos sobre tu vida relacionados con el problema.
2ª Fase HIPÓTESIS. Cuando el psicólogo ya tenga toda la información sobre cómo se originó tu problema, y, sobre todo, como se está manteniendo en la actualidad, pasará a exponértelo de la misma forma que él se lo explica a sí mismo. Lo hará clara y directamente; pregunta cualquier duda y si no estás de acuerdo, házselo saber. A partir de ahí y desprendiéndose de la hipótesis; te explicará en que va a consistir tu terapia.
3ª Fase TERAPIA. El terapeuta te irá enseñando estrategias concretas para superar tu problema. Estas técnicas las aprenderás durante las sesiones terapéuticas y, entre sesión y sesión, irás practicando lo aprendido. En esta fase, más que en ninguna es importante la práctica diaria.
4ª Fase SEGUIMIENTO. Cuando ya aplicas con éxito lo aprendido en terapia en tus situaciones difíciles, y el problema empieza a desaparecer entonces el psicólogo y tú acordaréis distancia las sesiones en que os veis.
Es una pregunta difícil de contestar con exactitud, porque el éxito y la velocidad de la terapia depende de una gran cantidad de factores: características del propio problema, circunstancias de la vida, cambios ambientales, posibilidad de ayuda de la familia, y otras más, pero sobre todo depende de ti, de tu motivación y del tiempo y esfuerzo que dediques a trabajar por la terapia.
Responsable de los datos: Maria Pastor Bustos, responsable de esta web
Finalidad de los datos: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Siteground Spain S.L.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.
Para más información: Política de privacidad