Psicología de adultos

La psicológica clínica en adultos tiene como objetivo identificar aquellos aspectos que puedan estar causando malestar o interfiriendo en su vida diaria, con el propósito de  aprender estrategias para afrontarlos y gestionarlos adecuadamente mejorando su calidad de vida.    

Businesswoman waiting at car back seat

PROBLEMAS DE ANSIEDAD

  • Fobias específicas de cualquier tipo, ansiedad social, trastornos de pánico (con o sin agorafobia), TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada), hábitos nervioso, miedo escénico, tartamudez y timidez excesiva.
Female person against plate with a slice of apple

Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y de la ingesta de alimentos

  • Pica, rumiación, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, atracones de comida y hábitos alimentarios saludables.

Girl covering face with white boards. Set of painted emotions

AUTOESTIMA

  • Baja autoestima, perfeccionismo, exigencia y dificultades en la toma de decisiones.

Burnout o síndrome del trabajador quemado

  • Conciliación vida laboral-familiar y estrés laboral.

REGULACIÓN EMOCIONAL

  • Baja tolerancia a la frustración, enfado patológico, pérdidas de control, dificultades en regular las propias emociones y empatía.

Problemas adaptativos

  • Separación/divorcio, duelo, cambio de casa/trabajo, moobing laboral.

A sad and frustrated young businessman in suit standing in office, head against wall.
Depressed woman

DEPRESIÓN

  • Bajo estado de ánimo la mayor parte del día acompañado de una disminución en el interés en la realización de actividades, pérdida o aumento del apetito y del ritmo del sueño. Además, de sentimientos de inutilidad o culpa, disminución de la capacidad de concentrarse y en la toma de decisiones.
Anxious Businessman Biting Nails Working With Laptop Computer In Office

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

  • Experiencia directa o indirecta de un suceso traumático que provoca recuerdos, sueños o flashbacks angustiosos e involuntarios y que provoca alternaciones en el estado emocional y adaptativo de la persona.
Angry boss yelling at his employee in office

HABILIDADES SOCIALES

  • Conjunto de habilidades que favorecen nuestra forma de relacionarnos con los demás. Desarrollar unas habilidades sociales satisfactorias y una sana asertividad nos convierte en personas más competentes en todas las áreas de nuestra vida.

PSICOLOGÍA PERINATAL

  • Dificultades en la aceptación del embarazo o vínculo con el bebé.
  • Ansiedad.
  • Otras patologías durante el embarazo.
  • Depresión postparto.
  • Acompañamiento en la adaptación al nuevo estilo de vida.
  • Adopción.
  • Aborto.
  • Pérdida y duelo.
Tired pregnant woman expecting baby with cramps, ache
Jealous Wife Spying On Husband While He Texting On Phone Indoor

DEPENDENCIA EMOCIONAL

  • Ruptura sentimental, celos y relaciones tóxicas.
Woman holding a pill. Treatment, drug

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL SUEÑO

  • Miedos, insomnio y sonambulismo.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

  • Ansiedad producida por obsesiones  (pensamientos intrusivos no deseados; ideas o imágenes) que provocan preocupación o malestar.

 

Otros servicios de psicología para adultos

En Renaix también realizamos evaluación neuropsicológicas en adultos. La Evaluación Neuropsicológica consiste en la exploración de las funciones cognitivas superiores, tales como la inteligencia, la atención, la percepción, la memoria, las funciones ejecutivas y el lenguaje para determinar si la persona se encuentra dentro de los parámetros esperados para su edad y grupo normativo. Con el objetivo de identificar puntos fuertes y débiles y poder centrar la intervención, a nivel clínico y de reeducación, orientada a cubrir las necesidades que la persona pueda presentar.

  • Discapacidad intelectual.
  • Trastorno del Espectro Autista (TEA).
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
  • Altas capacidades
  • Dificultades en las funciones ejecutivas (planificación y organización)
  • Técnicas de estudio y hábitos de estudio

F.A.Q.

Preguntas frecuentes

Preguntas que me suelen hacer los pacientes cuando vienen a consulta

 

Un psicólogo es un profesional de la conducta humana. Es un especialista en las leyes del aprendizaje, y aplica estas mismas leyes para enseñar nuevos comportamientos que sustituyan a los que nos hacen daño. Es decir, el psicólogo enseña una serie de habilidades, de técnicas, y de estrategias psicológicas para conseguir que las personas afronten los problemas de forma exitosa hasta superarlos.

El psicólogo trabaja como un entrenador. Un entrenador de atletismo conoce ejercicios, tácticas, técnicas que enseña a sus atletas para que estos, progresivamente las vayan practicando y ensayando hasta dominarlas, consiguiendo, entonces, alto rendimiento deportivo.

El entrenador no corre por el atleta, el psicólogo no se enfrenta a los problemas del paciente. El entrenador y el psicólogo enseñan CÓMO manejar las situaciones-problema, pero debe quedar claro que quien “suda” física o psicológicamente es el atleta y el paciente.

Ninguna terapia funciona si el paciente no se esfuerza, no participa activamente. Así pues, cuanto más trabajes en ti mismo y por la terapia, más eficaz y rápido será.

La terapia no consiste en charlar con tu psicólogo una vez por semana. La terapia consiste en acudir a las sesiones una vez por semana a aprender habilidades muy concretas que deberás practicar entre sesión y sesión. Por eso es bueno que sepas ya, que siempre vas a llevar “tareas para casa”. Estas tareas tienen objetivos concretos que el psicólogo te irá explicando. Hay tareas que sirven para obtener más información de tu problema y suelen hacer al principio de la terapia: rellenar registros, cuestionarios… otras tareas, consisten en practicar las técnicas que te habrá enseñado. Pregunta y comenta sin temor tus dudas o pegas. Cuanto más entiendas el porqué de cada paso de la terapia, más motivado estarás y mejor trabajaras en ella.

Una terapia psicológica consta de 4 fases:

1ª Fase EVALUACIÓN.  Es especialmente importante porque a partir de ella se va a construir toda la terapia. Consiste en recoger toda la información necesaria para comprender el problema del paciente, cómo se originó dicho problema y por qué siguen teniéndolo en la actualidad. La evaluación consiste en varias sesiones de “entrevista” en las que el psicólogo te irá preguntando datos sobre tu vida relacionados con el problema.

2ª Fase HIPÓTESIS. Cuando el psicólogo ya tenga toda la información sobre cómo se originó tu problema, y, sobre todo, como se está manteniendo en la actualidad, pasará a exponértelo de la misma forma que él se lo explica a sí mismo. Lo hará clara y directamente; pregunta cualquier duda y si no estás de acuerdo, házselo saber. A partir de ahí y desprendiéndose de la hipótesis; te explicará en que va a consistir tu terapia.

3ª Fase TERAPIA. El terapeuta te irá enseñando estrategias concretas para superar tu problema. Estas técnicas las aprenderás durante las sesiones terapéuticas y, entre sesión y sesión, irás practicando lo aprendido. En esta fase, más que en ninguna es importante la práctica diaria.

4ª Fase SEGUIMIENTO. Cuando ya aplicas con éxito lo aprendido en terapia en tus situaciones difíciles, y el problema empieza a desaparecer entonces el psicólogo y tú acordaréis distancia las sesiones en que os veis.

Es una pregunta difícil de contestar con exactitud, porque el éxito y la velocidad de la terapia depende de una gran cantidad de factores: características del propio problema, circunstancias de la vida, cambios ambientales, posibilidad de ayuda de la familia, y otras más, pero sobre todo depende de ti, de tu motivación y del tiempo y esfuerzo que dediques a trabajar por la terapia.

¿Sigues con dudas?

Contactar

Responsable de los datos: Maria Pastor Bustos, responsable de esta web
Finalidad de los datos: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Siteground Spain S.L.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.
Para más información: Política de privacidad